La Celebración del Día Internacional del Sol, es propicia para resaltar su importancia
Descripcion
Desde ancestrales civilizaciones como las prehispánicas, la egipcia, o las de otras latitudes, el Sol ha sido adorado como un Dios y para algunos su importancia no ha disminuido.
El Sol, llamado en algunas culturas, “Astro Rey”, es sin duda alguna, la fuente de energía, más importante para el planeta y los seres vivos que habitan en él.
Es necesario para el proceso de fotosíntesis, esencial para la vida de las plantas.
Recientemente, el Sol ha cobrado dos valores inusitados: por un lado, se está promoviendo su uso como energía limpia alternativa, y por otro lado, se está recomendando para la salud de los seres humanos, ya que, al exponerse adecuadamente al mismo, el cuerpo humano absorbe nutrientes indispensables para su funcionamiento, según investigaciones realizadas en las últimas décadas.
El Sol permite así mismo, facilitar el proceso de variación de la temperatura, de las estaciones climatológicas y demás fenómenos meteorológicos, entre otra infinidad de aplicaciones, todas ellas fundamentales para la vida en la Tierra.
El Sol también puede presentar efectos nocivos.
Uno de ellos, es la exposición sin protección por largo tiempo, genera en la piel quemaduras y otras afecciones.
Las tormentas solares, afectan las telecomunicaciones en el planeta, y también en los satélites que se encuentran orbitando alrededor del mismo.
El 21 de junio, es el primer día de la temporada estival de verano y el día más largo del año en cuanto a horas de luz se refiere.
La Marina Mercante venezolana, celebra su día en esta fecha, por este mismo motivo.
En los países del hemisferio norte acostumbran a realizar diversos eventos y actividades, para celebrar esta fecha.
En las festividades religiosas, coincide con el inicio de las fiestas de San Juan.
En Bolivia surgió la idea de celebrar el Solsticio, como una fiesta pagana, de origen indígena (de hecho, el "WillkaKuti" (retorno del Sol) o Machaq Mara (Año Nuevo), se considera como el inicio del “Año Nuevo Andino”), lo cual generó que la ONU reconociera el 21 de junio, como Día Internacional de la Celebración del Solsticio.
En varios países se organizan actividades místicas en lugares de especial interés astronómico, como las ruinas de Stonehenge en Inglaterra, las pirámides mayas y aztecas en México y Centroamérica, entre otros lugares, donde practican meditaciones trascendentales, y hacen compartir con frutos y vegetales representando la renovación de las cosechas.
Inparques, como organismo garante del fiel cumplimiento del Quinto Objetivo del Plan de la Patria, que trata de la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, a través de la corriente ideológica ecosocialista, que es parte del idealismo detrás del Socialismo Bolivariano, recuerda año a año esta celebración, no sin olvidar la urgencia en mitigar los efectos invernaderos, generados por el uso abusivo de los ecosistemas del planeta.
Prensa Ecosocialista / Prensa, Dirección Regional de Inparques Nueva Esparta / Texto: José Urbina.