• PARQUE NACIONAL DELTA DEL ORINOCO

    Sección de información acerca de los Parques y monumentos

    Detalle Informativo del parque


    Contenido


    La declaratoria del Delta del Orinoco como Parque Nacional se desprende de la necesidad de proteger el área por su extraordinaria importancia científica, cultural y paisajística nacional e internacionalmente; porque su protección es necesaria para la efectiva conservación de numerosas especies, condideradas únicas o en peligro de extinción de alto valor científico y social; y por el patrimonio societario, cultural, idiomático y ecológico que representa la población indígena Warao.

    Con una superficie 331.

    000 hectáreas se crea bajo decreto N° 1.

    632 de fecha 05 de junio de 1991 el cual fue publicado en la Gaceta Oficial N° 35.

    000 de fecha 07 de julio de 1992 el parque nacional Delta del Orinoco Características generales Es una importante región representativa de la desembocadura del río Orinoco en el Océano Atlántico.

    Ecosistema de selvas de pantano y una diversidad de flora y fauna.

    Posee numerosos caños, densas selvas, bosques de ciénagas, palmares de pantano sabanas inundables, manglares.

    La selva pura y rica tierra con marcadas mareas que suben y bajan, son características de esta zona.

    .


    Flora


    Presenta una gran diversidad de especies vegetales.

    El más extenso reflejo de las condiciones ambientales es el pantano herbáceo establecido sobre turbas profundas, planicies cenagosas, bosques, palmeras del pantano, sabanas inundables, manglares estuarinos y costeros.

    Se encuentran las palmas Mauritia flexulosa y Euterpe oleracea.

    En las costas y bordes de los caños que surcan al parque se presentan los manglares, el rojo Rhizophora mangle, el negro Avicennia nitida, el blanco Laguncularia racemosa, como vegetación característica de los pantanos litorales, influenciados por las mareas.

    Estos manglares fijan los sedimentos y protegen contra la erosión marina y las mareas, formándose ambientes nutritivos para la cría de especies endémicas y mariscos.

    Diversas clases de camarones viven y se desarrollan en los estuarios.

    .



    Fauna


    La fauna del parque es muy variada y enriquecida, ya que posee animales en peligro de extinción como el caimán del Orinoco, y el Manatí.

    También se puede observar pez cuatro ojos, bagres, róbalo, caimán de la costa, babos morichaleros y llaneros, toninas, nutria gigante, chiguire, monos, perezas, garza paleta, tijereta de mar, corocora colorada, guacamaya azul y amarilla, patos reales entre otras especies.

    .


    Hidrografía


    Ríos Orinoco, Grande y los Caños Macareo y Mariusa, los cuales son las principales entradas al parque.

    .


    Geología y Geomorfología


    Es representativo de la unidad fisiográfica del Delta del Orinoco, ocupado por ciénagas, pantanos y una serie de características orográficas y de drenaje que repercuten hondamente en su flora, fauna y en los pobladores mayormente indígenas.

    En esta área predomina la uniformidad topográfica, donde las máximas elevaciones no sobrepasan los 10 msnm, en las planicies del Delta del Orinoco.

    .


    Atractivos Turísticos


    Caño Mariusa Dentro del Caño Mariusa se puede visitar la Laguna que lleva el mismo nombre, allí se observan la comunidad indígena y bellos manglares.

    OTROS SITIOS DE INTERÉS Isla Marina.

    Caño Guapoa.

    Caño Macareo.

    Caño Quberima.

    Laguna Travería.

    Isla Redonda Comunidades indígenas autóctonas Bosque Natal, Guapoa y Punta Pescador, por la entrada del caño Macareo.

    Laguna de Mariusa, comunidad Mariusa y la comunidad Joditoro por la entrada del caño Mariusa.

    Poblaciones cercanas Tucupita Boca de Macareo .


    Ubicación


    Municipio Tucupita del estado Delta Amacuro.


    Galería


    Contactanos

    Sede Principal de Inparques (Instituto Nacional de Parques)

    Teléfonos: (0212) 273.2811
    info@inparques.gob.ve
    Fax: (0212) 273.2887
    P:Urb/Sector: Santa Cecilia

    Dirección: Av. Francisco Fajardo, Edif. Sur del Museo de Transporte, Santa Cecilia, Municipio Sucre del estado Miranda.

    Desarrollado con Software Libre Por Conub Software y DtoditoCom
    Todos los derechos reservados INPARQUES 2019.