El estado Bolívar cuenta con el primer vivero que posee 20.
000 plantas de Vetiver (Chrysopogon zizanioides), preparadas por integrantes del Cuerpo Civil de Guardaparques de la Gerencia Regional del Instituto Nacional de Parques (Inparques).
En principio, es importante conocer las bondades de este pasto maravilloso, muy utilizado para la rehabilitación de áreas naturales:
- Es ecológicamente seguro, caracterizado por ser un pasto estéril, que lo convierte en una planta no invasiva que para su propagación requiere la división de la macolla y riego durante sus primeros 3 meses.
- Su bajo requerimiento de nutrientes, aunado a la fácil adaptabilidad a diferentes zonas de vida (bosque muy seco tropical, bosque seco tropical y bosque seco premontano) y condiciones agroecológicas, hacen del vetiver un excelente candidato para proyectos de bioingeniería de suelos, es decir, para revegetalizar y estabilizar terrenos, además de recuperar la belleza natural de áreas erosionadas y/o intervenidas, ya que resiste temperaturas extremas, incluso sequías e inundaciones una vez que ha desarrollado su sistema radicular.
- Entre los muchos usos y aplicaciones que se le pueden atribuir al vetiver, tenemos el control de la erosión, la aromaterapia/perfumería, elaboración de artesanía, estabilización de taludes, entre otros.
En ese sentido, el Gerente de Inparques Bolívar siguiendo instrucciones del Ministro de Ecosocialismo y Presidente de Inparques Josué Lorca, impulsa la construcción colectiva del ecosocialismo a través de la producción de diversas plantas dentro del vivero agroforestal ubicado en el Parque de Recreación Leonardo Ruiz Pineda, con el entusiasmo y compromiso de los Guardaparques y Bomberos Forestales.
De esta manera, con más de 20.
000 plantas de Chrysopogon zizanioides en el municipio Angostura del Orinoco del estado Bolívar, se tiene como meta utilizar el vetiver como alternativa en proyectos de recuperación vegetativa de áreas degradadas, pues sus propiedades fitorremediadoras permiten su uso para sanear suelos contaminados por actividades antrópicas.
Prensa Ecosocialismo / Minec / Inparques / Edelys Yanez