• Día del Turpial como símbolo Nacional

    Día del Turpial como símbolo Nacional


    Descripcion

    El Instituto Nacional de Parques (Inparques), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), recuerda un día como hoy, el Día del Turpial y declarado en el año 1958 como Ave Nacional de Venezuela tras un concurso promovido por la Sociedad Venezolana de Ciencias.

    Lo acompañan como símbolos Nacionales de Venezuela el Araguaney y la Orquídea.

    El Turpial es un hermoso ave pequeño llamado también turpial guajiro o también conocido científicamente como (Icterus icterus), es un ave perteneciente a la familia de los ictéridos.

    Se distingue por su plumaje de color negro en la cabeza, parte del pecho y alas; el resto del cuerpo es amarillo terroso, casi anaranjado.

    Su pico es coniforme, haciéndose puntiagudo de forma extrema.

    En sus alas se aprecia una fina línea de color blanco, puede llegar a medir entre 15 y 22 cm.

    Es encontrada en casi todo el territorio venezolano, frecuentemente recorre sabanas, selvas, zonas cálidas y de poca precipitación, se alimenta por insectos, frutas, huevos de otras aves, y ocasionalmente una que otra ave más pequeña.

    Se caracterizan, principalmente, por su variado y melodioso canto, el cual se escucha al amanecer y es muy apreciado en algunos hogares venezolanos.

    Este ave es muy territorial ya que acostumbra ocupar nidos abandonados, llegando a vivir ya sea solos o en pareja.

    La época de apareamiento del Turpial va de marzo a septiembre.

    La hembra deposita en el nido de 3 a 4 huevos, incubándolos durante dos semanas, luego de las cuales nacen las crías.

    Durante este período el ave defiende su territorio, brindando constante protección y alimento a sus crías.

    Se trata de un ave endémica del continente Americano, en específico del norte de Sur América, pudiéndose encontrar con relativa facilidad en países como Colombia, Venezuela y Brasil.

    Las principales amenazas que enfrenta el Turpial en estado silvestre son la caza y el comercio ilegal.

    Sin embargo, estas aves exóticas no se encuentran en peligro de extinción, en parte debido a su increíble fecundidad, la cual le permite reproducirse de dos a tres veces por año.

    Su canto sonoro, melodioso y variado suele escucharse al amanecer en las distintas regiones donde habitan.

    Aunque no solo pueden ser escuchados al amanecer, ya que suelen cantar a cualquier hora del día.

    Curiosamente los ejemplares machos suelen cantar más que las hembras.

    Prensa Ecosocialista / Prensa, Dirección Regional de Inparques Sucre / Texto: Darwin González.


    Contáctanos

    Sede Principal de Inparques (Instituto Nacional de Parques)

    Teléfonos: (0212) 273.2811
    info@inparques.gob.ve
    Fax: (0212) 273.2887
    P:Urb/Sector: Santa Cecilia

    Dirección: Av. Francisco Fajardo, Edif. Sur del Museo de Transporte, Santa Cecilia, Municipio Sucre del estado Miranda.

    Denuncias

    Escríbenos tu denuncia a este correo y responderemos a la brevedad

    Desarrollado con Software Libre Por Conub Software y DtoditoCom
    Todos los derechos reservados INPARQUES 2019.