Sección de información acerca de los Parques y monumentos
La Serranía de Guaramacal, por constituir un relieve de vertientes abruptas y valles estrechos, con alturas que oscilan entre los 1.
200 y 3.
200 msnm, lo cual la convierte en un regulador de las condiciones climáticas, importante para la cuenca del Río Boconó y el piedemonte llanero; por contener en sus cumbres ecosistemas parameros diversos y poco comunes y particulares que poseen especies faunísticas y florísticas; por poseer bosques nublados y páramos poco intervenidos que aseguran la producción constante y única de agua para el abastecimiento de centros poblados, para el desarrollo agrícola regional y para el sistema hidroeléctrico Boconó Tucupido; por ofrecer recursos para la investigación, la recreación, la educación, reúne las características y valores suficientes para ser declarada como Parque Nacional.
Objetivos de la Declaratoria El objetivo primordial del Parque Nacional “General Cruz Carrillo en Guaramacal”, es preservar y conservar un conjunto de paisajes representativos de la zona montañosa del ramal este de los Andes Venezolanos en los Estados Trujillo y Portuguesa, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos: Conservar muestras representativas de los ecosistemas de páramo, selva nublada, bosques húmedos, bosques muy húmedos y bosque pluvial, asociados al relieve montañoso.
Conservar la biodiversidad y regulación del ambiente garantizando la continuidad de los procesos evolutivos, las migraciones de animales y el normal flujo de materia y energía entre los ecosistemas en él contenidos.
Conservar la biodiversidad y regulación del ambiente garantizando la continuidad de los procesos evolutivos, las migraciones de animales y el normal flujo de materia y energía entre los ecosistemas en él contenidos.
Proteger los rasgos geomorfológicos naturales presentes en el área.
Conservar los recursos genéticos de las comunidades naturales y evitar la pérdida de especies faunísticas y florísticas de interés nacional.
Proteger lugares que son hábitat de especies de flora y fauna endémicas, poco conocidas, vulnerables y en peligro de extinción.
Proteger y conservar sus cuencas hidrográficas, la cantidad, calidad y flujo de sus aguas, para garantizar el abastecimiento a importantes centros poblados de la región y el desarrollo de las actividades agrícolas e industriales en su zona de influencia, permitiendo así mantener la dinámica funcional de la región.
Conservar los sitios, objetos y estructuras de nuestro patrimonio histórico-cultural tales como las cuevas de San Antonio de los Volcanes y El Santuario, así como cualquier otra manifestación de la tradición cultural de la región.
Recuperar áreas o recursos degradados.
Proporcionar medios y oportunidades para la investigación científica, la interpretación de la naturaleza y la educación ambiental.
Proporcionar a la colectividad oportunidades para la recreación y el turismo, a través del fomento de las actividades recreativas acordes con la naturaleza del Parque Nacional “General Cruz Carrillo en Guaramacal”.
Velar por el mantenimiento de la calidad ambiental en todos los ecosistemas del Parque Nacional “General Cruz Carrillo en Guaramacal”.
Mejorar la calidad de vida de los habitantes de las áreas aledañas al Parque Nacional “General Cruz Carrillo en Guaramacal”, a través del fomento del ecoturismo Contribuir al desarrollo regional a través del flujo de los recursos y servicios que aporta el Parque Nacional “General Cruz Carrillo en Guaramacal” a la dinámica funcional de la región y el país.
Este parque nacional cuenta con una superficie de 21.
491 hectáreas Y fue declaratoria como área protegida bajo N° 2.
170 de fecha de fecha 25 de mayo de 1988 y publicado en la Gaceta Oficial N° 33.
976 de fecha 30 de mayo de 1988 Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso Decreto N° 672 de fecha 10 de mayo de 1995 Gaceta Oficial N° 4.
908 Extraordinario de fecha 26 de mayo de 1995 Características generales Es un parque de montaña que ofrece hermosos paisajes de páramo con abruptos relieves, pendientes, valles, ríos quebradas, lagunas, cuevas y un denso bosque habitado por una variedad de flora y fauna.
En las poblaciones cercanas se pueden encontrar servicios turísticos de alojamiento, alimentación, sanitarios, suministro de combustible y primeros auxilios.
.
La vegetación es variada.
Se pueden apreciar árboles como el yagrumo, el copey, el cobalongo, el credo de montaña, el mijao, la Ceiba, frailejón, palmas mapora, helechos, orquídeas, entre otras especies.
Por debajo de los 1.
600 msnm se observa un complejo bosque medio y semideciduo.
Entre 1600 - 2.
500 msnm, se presenta un bosque húmedo de composición florística compleja, con una gran variedad de epífitas, orquídeas y helechos.
En este piso biótico se distingue el yagrumo Cecropia telinitida.
Entre los 2.
200 - 2.
500 msnm se destacan las pteridófitas (helechos arbóreos o arborescentes) y árboles que sobrepasan los 15 m.
A alturas superiores a los 2.
500 msnm se observa la vegetación paramera, con el característico frailejón Espeletia sp.
El páramo Guaramacal puede distinguirse por un gran endemismo, destacado por la presencia de especies como el frailejón palmero Ruilopezia paltoniode.
.
Refugio para especies faunísticas consideradas vulnerables y en peligro de extinción tales como el Oso Frontino (Tremarctos ornatus), el Paují Copete de Piedra (Pauxi pauxi), el Pato de Torrente (Merganetta armata colombiana) y el Puma o León Americano (Felis concolor), Se puede apreciar la baba, el puma, la lapa paramera, peces como la guabina, el corroncho, la trucha.
En los sectores más bajos se encuentra el venado candelillo Mazama rufina, el cuchicuchi Potos flavus, el zorro guache Nasuella olivacea.
También conviven en el parque una gran variedad de avifauna en la que se destaca el paují copete de piedra Pauxi pauxi.
.
En sus áreas nacen numerosos ríos y quebradas afluentes del Río Boconó.
Se observan varios ríos caudalosos y cascadas entre los cuales se pueden nombrar el río Saguás, río Dinira, río Anús, río Amarillo, río Jirajara, río Azul, río Frío, río Güarguero y río Blanco.
Destacan las quebradas Honda, La Suerita, La Corojó, Chandá, Segovia, Caote o El Molino, El Toro, Caroral, Amarilla y El Alto.
La Laguna Los Cedros es el principal atractivo del parque, por su belleza natural.
Existe un complejo lagunar llamado Páramo de Guaramacal, el cual es utilizado por los investigadores científicos para sus estudios y un Puesto de Guardaparques.
.
Los procesos geomorfológicos determinan la presencia de un relieve abrupto con fuertes pendientes y valles profundos.
La existencia de cuevas con una riqueza espeleológica en las que se han encontrado muestras de cerámicas indígenas con un alto valor histórico, arqueológico y paleontológico.
.
Área Recreativa Laguna Los Cedros Está ubicada en el sector con el mismo nombre.
Posee un mirador a unos 500 m de la laguna llamado El Salvaje desde donde ofrece tiene una vista panorámica hacia el área recreativa.
También se puede visitar la quebrada Segovia, los visitantes la utilizan como balneario para disfrutar de la frescura de sus aguas.
Actividades Acampada / Caminatas / Recreación pasiva / Observación de la naturaleza / Remo en la laguna / Pesca de truchas / Servicios del PN Sanitarios / Tomas de agua / Kioscos con parrilleras / Área de estacionamiento / Área para acampar / Visita guiada / Puesto de Guardaparques Sendero de Interpretación “El Pluviómetro” 200 m, dirigido Servicios turísticos Alimentación OTROS SITIOS DE INTERÉS Camino Real a Barinas.
Los Recortaderos.
Río Blanco-Agua Fría.
Río La Pica-El Paramito.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES Recursos histórico - culturales El modo y forma de vida tradicionales de los pueblos y caseríos: Cunaviche, Vega de Guaramacal, sector río Blanco, sector El Santuario, San Antonio, Los Volcanes, Las Negritas, Agua Fría.
Restos y piezas de valor arqueológico patrimonial de las culturas precolombinas que estuvieron presentes en el área.
Caminos de recuas o viejos caminos de herradura: Camino Real a Barinas Los Recortaderos, Río Blanco-Agua Fría y La Pica-El Paramito.
Artesanía elaborada por los pobladores aledaños.
Poblaciones cercanas El Batatal Biscocuy Campo Elías San Rafael de Palo Alzado Los Pantanos Boconó .
Municipio Boconó del edo. Trujillo y municipio Sucre del edo. Portuguesa.
Sede Principal de Inparques (Instituto Nacional de Parques)
Dirección: Av. Francisco Fajardo, Edif. Sur del Museo de Transporte, Santa Cecilia, Municipio Sucre del estado Miranda.
Escríbenos tu denuncia a este correo y responderemos a la brevedad
Desarrollado con Software Libre Por Conub Software y DtoditoCom
Todos los derechos reservados INPARQUES 2019.