Sección de información acerca de los Parques y monumentos
La declaratoria de Dinira como Parque Nacional se desprende de la necesidad de proteger sectores de la región montañosa de la Cordillera de los Andes contienen recursos biológicos, geológicos, culturales y paisajísticos de importancia nacional e internacional, entre ellos las cuencas altas de los ríos Tocuyo, Chabasquén, Boconó y Carache, las diversas formaciones vegetales que constituyen hábitat para numerosas especies biológicas únicas y consideradas en peligro de extinción y de alto valor científico y social; los páramos existentes únicos en el estado Lara; los fenómenos geomorfológicos únicos, entre los cuales destacan algunas cuevas naturales y condiciones climáticas excepcionales que han producido un paisaje de gran belleza e importancia para la educación, la investigación científica y la recreación.
Como parte de la protección a los espacios territoriales se declara como área protegida bajo número 2.
564 de fecha 30 de noviembre de 1988 publicado en la Gaceta Oficial N° 34.
120 de fecha 22 de diciembre de 1988 Presenta una superficie de 45.
328 hectáreas distribuidas de la siguiente forma: Estado Lara 21.
152 hectáreas Estado Trujillo 21.
824 hectáreas Estado Portuguesa 2.
352 hectáreas Características generales Las bondades escénicas de este parque viene dado por contrastantes paisajes de montaña que comprende valles, cuevas, lagunas, quebradas, ríos, saltos de agua, páramos, balnearios naturales, densas masas boscosas y una variedad de especies de flora y fauna.
En las poblaciones de Barbacoas, Humocaro Alto y Humocaro Bajo, se prestan servicios de alojamiento, alimentación, telefonía pública, suministro de combustible y primeros auxilios.
Los poblados de Barbacoas y Hato Arriba realizan visitas guiadas hacia las rutas de excursionismo.
.
Bosques ombrófilos submontanos, montanos siempreverde (bosques nublados andinos) y páramos andinos.
Presenta cuatro tipos de vegetación: bosque, páramo, plantaciones forestales y sabanas.
En estos bosques se ha determinado la presencia de 42 especies de árboles de copas grandes, en 626 individuos estudiados.
Entre las especies predominantes se señalan: la cobalonga Sloanea caribaea, el cucharo Simira erythroxylon, el naranjito amarillo Zanthoxylum ocumarense y el araguaney Tabebuia chrysantha.
Los páramos ocupan una extensión próxima al 5% del parque, con alturas que varían entre 2.
600 y 3.
600 msnm.
El sector más extenso corresponde al Páramo de Cendé cuya cima, la más alta del parque (3.
652 msnm.
), muestra varias especies de frailejón Espeletia sp.
Las plantaciones forestales muestran una extensión de 2.
000 ha aproximadamente, las especies que aquí se encuentran son Eucaliptus sp.
, Cupresus lusitanica, Fraxinus sp.
, Acacia decurrens, Pinus radiata y Pinus caribaea.
Además se encuentran especies botánicas endémicas como: Diocodendron dioicum y Miconia larensis.
.
La fauna es abundante y variada.
Entre los mamíferos se encuentran especies amenazadas o en peligro de extinción como el oso frontino Tremarctos ornatus, venados como el matacán o candelillo Mazama rufina, felinos como el tigre Panthera onca, el puma Felis concolor y el cunaguaro Leopardus pardalis.
En los cuerpos de agua se puede ver el perrito de agua Chironectes minimus.
La avifauna presenta ejemplares como el cardenalito Carduelis cucullata.
.
Asiento de la Cuenca Alta del Río Tocuyo, la cual drena al Mar Caribe, así como también las cuencas altas de los ríos Chabasquén y Boconó, que desaguan hacia los Llanos Occidentales y la Cuenca Alta del Río Carache que desemboca hacia el Lago de Maracaibo.
Ríos como El Motatán, El Guanare y El Curaria y quebradas como la del Vino, la Laguna de Nunca Jamás, la Laguna de La Meseta, Laguna Aranda, Laguna Las Porras, Laguna Lejías, Laguna Seca, Laguna Los Letreros y Laguna Esteban.
.
Su nombre Dinira, que significa manantial, es el que le dieron los aborígenes Gayones, habitantes autóctonos del lugar, pueblo de filiación lingüística Macro - chibcha, a toda la montaña ubicada al Oeste de la ciudad de El Tocuyo.
Esta referencia quedó reseñada en el informe enviado por los Alcaldes de la mencionada ciudad, al Rey Felipe II en el año de 1579, cuya descripción también fue acompañada de un mapa de la época.
Estos documentos fueron publicados por la Academia Nacional de la Historia, en el libro Relaciones Geográficas de Venezuela, compilado por el historiador Antonio Arellano Moreno en el año 1964.
Se caracteriza por ser un paisaje montañoso con topografía escarpada, con valles en forma de "U" y terrazas.
.
Cascada de la Quebrada del Vino Ubicada en el sector Norte, por la carretera que conduce a Barbacoas.
Tiene una caída de agua de 97 m aproximadamente.
Pueden realizaserse actividades como Baños de inmersión / Acampada / Caminatas / Senderismo / Contemplación cuenta con Área de acampada / Kioscos / Sanitarios / Área de Estacionamiento / Tomas de agua / Cabañas / Parrillera / Puesto de Guardaparques puede encontrarse servicios de alimentación Cueva de la Peonía La cueva se encuentra en una colina, rodeada de vegetación arbórea alta, con características de bosque húmedo.
En lo interno de la cueva se pueden observar estalagmitas y estalactitas, rocas de gran tamaño y un riachuelo, el cual es la naciente del río Peonía.
Una cuerda y flechas pintadas en las paredes guían el camino.
Buenos Aires Ubicada en el sector Este.
Se llega desde Humocaro por un sendero La vegetación varía desde bosque húmedo hasta vegetación de páramo.
Es un mirador natural desde donde se visualizan los diferentes páramos Las Rosas y Cendé.
Posee espacios de Acampada / Senderismo / Excursionismo / Recorrido dentro de la cueva cuenta con Refugio / Puesto de Guardaparques, Área de acampada El Valle de Los Eucaliptos Área de acampada El Oasis, Área de acampada El Huequito y la Ruta de Excursionismo hacia los Páramos de Las Rosas y Cendé Páramos de Las Rosas y Cendé Los Páramos de Las Rosas y Cendé representan el final de la Cordillera de los Andes venezolanos, con amplias visuales en sus vertientes, tanto del estado Lara y Trujillo como Portuguesa.
Son las nacientes de los ríos Boconó y el Tocuyo.
Puede realizarse Senderismo/ Acampada / Contemplación Sector la Vertiente Posee espacios de Acampada y Puesto de Guardaparques Sector Las Cruces Existe un mirador natural llamado El Morro, ubicado en la salida del sector Las Cruces desde el cual se puede apreciar una vista completa de los pueblos de Barbacoas, el caserío Hato Arriba y el caserío La Laguna, el pico “Nunca Jamás” y El Picacho.
Laguna de Nunca Jamás Ubicado a 2700 msnm aproximadamente.
Al atravesar la fila, se pueden observar todo tipo de animales nocturnos, una sequedad impresionante y frailejones, así como diversas lagunas de diferentes colores, que sirven de suministro de agua para las poblaciones cercanas y para una fábrica de hielo ubicada en el páramo, permite la realización de actividades de Excursionismo y Acampada Ofrece la posibilidad de recorrer las rutas: Rutas al Abismo, frontera entre Lara y Trujillo Ruta del Pico Altamira, a 3200 msnm Ruta a la fila Nunca Jamás OTROS SITIOS DE INTERÉS Quebrada Las Minas.
Páramo de Cendé.
Cuevas Las arañas, El Altar, La Guita y La Chorrera.
Páramo o Fila Las Rosas.
Sector El Almorzadero.
Cueva Las Peonías.
Ruta de excursión los páramos Los Nepes- Cendé y Las Rosas.
Cueva El Zumbador.
Cascada El Humocaro.
Mirador de Las Antenas.
Páramo El Jabón.
Cascada El Humocaro Mirador de Las Antenas Poblaciones autóctonas Mejillones La Iglesia Pargo Uquire San Francisco Don Pedro Poblados autóctonos Buenos Aires Poblaciones cercanas El Tocuyo Jabón San Pedro Carache Guaitó Barbacoas Humocaro Alto y Humocaro Bajo .
Abarca parte de los estados Lara, Trujillo y Portuguesa.
Sede Principal de Inparques (Instituto Nacional de Parques)
Dirección: Av. Francisco Fajardo, Edif. Sur del Museo de Transporte, Santa Cecilia, Municipio Sucre del estado Miranda.
Escríbenos tu denuncia a este correo y responderemos a la brevedad
Desarrollado con Software Libre Por Conub Software y DtoditoCom
Todos los derechos reservados INPARQUES 2019.