• PARQUE NACIONAL RIO VIEJO SAN CAMILO

    Sección de información acerca de los Parques y monumentos

    Detalle Informativo del parque


    Contenido


    La declaratoria de Río Viejo San Camilo como Parque Nacional se desprende de la necesidad de adecuar para su administración y manejo, la delimitación de la Reserva Forestal de “San Camilo” declarada inicialmente con la Resolución N° 21 de fecha 02 de febrero de 1961 y publicada en la Gaceta Oficial N° 26.

    479 de fecha 10 de febrero de 1961, con una superficie de 434.

    500 Ha, sectorizadas de acuerdo con el uso: 229.

    900 ha destinadas al desarrollo agropecuario, 66.

    100 ha destinadas como Reserva Hidráulica, y 138.

    500 ha como Reserva Forestal Posteriormente, mediante el Decreto N° 1038 de fecha 30 de abril de 1981, publicado en Gaceta Oficial N° 32.

    219 de fecha 04 de mayo de 1981, se desafectaron unas 327.

    000 ha.

    , en las que 40.

    000 ha pasaron a formar parte de este parque nacional.

    Declaratoria del Área Protegida Decreto N° 2.

    345 de fecha 05 de junio de 1992 Gaceta Oficial N° 4.

    599 Extraordinario de fecha 01 de julio de 1993 Características generales Paisaje llanero con extensas sabanas de superficies planas, cubiertas por gramíneas y bosques de galería, con medanales, morichales y grandes cursos de agua.

    En las poblaciones cercanas se ofrecen servicios de alojamiento.

    .


    Flora


    Bosque húmedo tropical, con formaciones de bosques de galerías, sabanas inundables y esteros.

    En las formaciones de sabana predominan especies tales como: Axonopus, Luziola, Panicum, Paspalum y Sorghastrum.

    Entre las especies arbóreas destacan los chaparros Byrsonima crassifolia y Curatella americana, el samán Pithecellobium saman, la ceiba Ceiba pentandra, el apamate Tabebuia rosea y la palma macanilla Bactris sp.

    La diversidad florística del área es muy variada, destacan las especies: Aliso Alnus sp.

    ; Anime (Protium sagotianum); Amarillón (Terminalia amazonia); Apamate (Tabebuia rosea); Arallan Myrciaria floribunda; Balso (Ochroma pyramidale); barbasco (Jacaranda obtusifolia); Bototo (Cochlospermum orinocensis); Bucare (Erythrina poeppigiana); Cafecito (Rudgea crassiloba); Caimito Chrysopylum sp.

    ; Caoba (Swietenia macrophylla); Caucho Ficus sp.

    ; Cedro (Cedrela odorata); Ceiba (Ceiba Petandra); Charo (Brossimun alicastrum); Chupón (Pouteria sp.

    ; Coco e mono (Lecythis ollaria); Gateado (Astronium graveolens); Guamo Inga sp.

    ; Guayabón (Terminalia guayanensis); Guayabito (Acacia glomerosa); Jebe Lonchocarpus sp.

    ; Mapurite (Zanthoxylum caribaeun); Pardillo negro (Cordia Apurensis); Perhuetamo (Hirtella tiandra), Puma Rosa (Syzigium jambos); Saqui saqui (Pachira quinata); Vera e’ maria (Triplaris caracasana); Vero Lonchocarpus sp.

    ; Yagrumo (Cecropia peltata); Trompillo (Guarea quidonia); Peonia Ormosia sp.

    .



    Fauna


    Existe una gran diversidad de especies entre los Mamíferos: Baquiro Cachete Blanco (Tayassu pecari), Cachicamo Sabanero (Dasypus sabanicola), Chigüire (Hydrochaeris hydrochaeris), Cuspa Cassous unincinctus, Danta o Tapir Tapirus terrestris, Lapa común Agouti paca Manatí (Trichechus manatus), Mono Araguato (Alonatta seniculus), Murciélago de Morichal (Eumops maurus), Murciélago Pescador( Noctilio leporinus), Murciélago Vampiro Común (Desmodus rotundus), Oso Palmero (Myrmecophaga Tridactyla), Picure o Acure (Dasyprocta leporina), Ratón Colicorta o Ratón Sabanero (Zygadontomys Brevicauda), Tigre Mariposo (Panthera onca), Venado Caramerudo (Odocoileus virginianus).

    Aves: Alcaraván (Vanellus chilensis) , Arrendajo Común (Cacilus cela), Caricari Encrestado (Polyborus plancus), Carrao (Aramus guarauna), Chenchena (Opisthocomus hoazin), Cigüeña Gaban Peonio (Ciconia maguari), Corocoro Colorado (Eudocimus ruber), Gabán (Mycteria americana), Gallito de Laguna (Jacana jacana), Garza Paleta (Ajaia ajaja), Garza Real (Egretta alba), Garzón Soldado (Jabiru mycteria), Gavilán Caracolero (Rostrhamus sociabilis), Gavilán Pita Venado (Heterospizia meridionalis), Guacamaya Bandera (Ara macao), Guaiti (Phacellodomus rufifrans), Loro Real (Amazona ochrocephala), Mochuelo de Hoyo (Athene cunicularia), Pájaro Arrocero o Arrocero Americano (Spiza american), Paraulata Llanera (imus gilvus), Pato Carretero (Neochen jubata), Pato Real (Cairina moschata), Paují Copete de Plumas (Crax daubentoni), Perdiz Común o Perdiz Sabanera (Colinus cristatus), Piapoco Pico Rojo (Ramphastos tucanus), Pico de Tijera (Rynchops niger), Rey Zamuro (arcoramphus papa), Turpial (Icterus icterus), Zamuro (Coragyps atratus).

    Reptiles.

    Anaconda o culebra de agua (Eunectes murinus) Baba (Caiman crocodylus) Babo Morichalero (Paleosuchus palpebrosus), Caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) Cascabel (Crotalus durissus) Galápago Llanero (Podocnemis vogli) Iguana (Iguana iguana) Mata Mata o Caripatua (Chelus fimbriatus) Mato de agua (Tupinambis Teguixin) Morrocoy (Geochelone carnobaria) Terecay (Podocnemis unifilis), Tortuga Arrau (Podocnemis expansa), Tragavenado (Boa constrictor).

    .


    Hidrografía


    Surcado por ríos como Sarare, Viejo, El Cutufí, El Nula, El Burguita (Uribente) Caño Calor, Caño Amarillo, que desembocan en el río Burguita.

    Caño Burguita que desemboca en el río Nula.

    Caño La Ceiba y caño Garabatal que influyen hacia el río Viejo.

    .


    Geología y Geomorfología


    Está localizada en la cuenca sedimentaria Barinas-Apure, específicamente en Subcuenca Uribante, la cual se caracteriza por afloramientos del Cretáceo y Paleoceno-Eoceno.

    Constituidos por por areniscas y lutítas de varias formaciones geológicas pertenecientes a estas edades.

    A fines del terciario se inicio el levantamiento de la Cordillera de los Andes (Eoceno-Mioceno), lo que ocasiono la formación de las zonas altas de la cordillera, las cuales fueron expuestas a una erosión fuerte y el material dendrítico transportado fue depositado al borde de la cordillera, constituyendo el pie de monte y los llanos actuales siendo removidos la mayoría de los estratos del terciario, posiblemente la erosión afecto también los estratos del Cretáceo, conformado en gran parte por areniscas y esta remoción explica la presencia de sedimentos de textura gruesa arenosa en los ejes de sedimentación de las planicies de los río Arauca, Sanare y Uribante.

    .


    Atractivos Turísticos


    ASPECTOS SOCIOCULTURALES Poblados autóctonos San Camilo Río Viejo El Chipío Puerto Rico Higuerón del Sarare Las Niñas Poblaciones cercanas Guasdualito El Nula La Victoria La Capilla La Soledad .


    Ubicación


    Municipio Páez del estado Apure, a 20 Km de la frontera con Colombia.


    Galería


    Contáctanos

    Sede Principal de Inparques (Instituto Nacional de Parques)

    Teléfonos: (0212) 273.2811
    info@inparques.gob.ve
    Fax: (0212) 273.2887
    P:Urb/Sector: Santa Cecilia

    Dirección: Av. Francisco Fajardo, Edif. Sur del Museo de Transporte, Santa Cecilia, Municipio Sucre del estado Miranda.

    Denuncias

    Escríbenos tu denuncia a este correo y responderemos a la brevedad

    Desarrollado con Software Libre Por Conub Software y DtoditoCom
    Todos los derechos reservados INPARQUES 2019.