• PARQUE NACIONAL EL GUACHE

    Sección de información acerca de los Parques y monumentos

    Detalle Informativo del parque


    Contenido


    La declaratoria de El Guache como Parque Nacional se desprende de la necesidad de proteger determinados sectores de las estribaciones de la Cordillera de Los Andes que contienen recursos biológicos, físicos, culturales y paisajísticos de importancia nacional e internacional, diversas formaciones vegetales que constituyen el hábitat para numerosas especies biológicas únicas y que están en peligro de extinción, tales como el Oso Guache o Salvaje (Tremactor ornatus), el Paují y el Copete de Piedra, los cuales en su totalidad e individualmente poseen un alto valor científico y social y las cuencas altas de los ríos Guache, Ospino, Bocoy, toco y Are cuyas nacientes se originan en el sector y garantizan el reservorio hidráulico esencial para el desarrollo de las áreas que se abastecen de ellas.

    Con una superficie de 12.

    500 hectáreas se declara el área protegida bajo Decreto N° 2.

    347 de fecha 05 de junio de 1992 publicado en la Gaceta Oficial N° 4.

    548 Extraordinario de fecha 26 de marzo de 1993 Características generales Filas montañosas con pronunciadas pendientes y bosques donde nacen ríos y quebradas .


    Flora


    Bosque premontano, montano bajo siempreverde.

    El bosque premontano, es una unidad boscosa entre 800 - 1200 msnm en forma de relictos muy dispersos.

    Es posible distinguir cuatro estratos definidos del bosque, uno constituido por árboles con más de 20 m de altura los cuales conforman el dosel, siendo comunes las siguientes especies: Andira retusa, Billia columbiana, Inga subnuda, Ficus velutina, Garcinia modruno, Maprounea guianensis, Alchornea triplinervia, Aniva sp, Tabebuia chrysantha, Cecropia sp, Nectandra sp, Dendropanax arboreus, entre otras.

    El segundo estrato lo conforman árboles cuyas alturas oscilan de 15-20 m.

    , siendo comunes:Cousapoa villosa, Brownea macrophylla, Byrsonima hypoleuca, Inga punctata, Miconia prasina, Myrcia acuminata entre otras.

    El tercer estrato entre 7-15 m.

    , posee especies representativas tales como: Alchornea grandiflora, Ardisia foetida, Artocarpus altilis, Astronium graveolens, Brownea grandiceps, Eugenia lambertiana, Brownea latifolia, Cyathea andina, Bunchosia argentea, Mabea occidentalis, Stylogine longifoliam, Palicourea angustifolia.

    El cuarto estrato es denominado sotobosque.

    Se ubican especies con alturas de 5 - 6 m.

    de altura como: Aciotis purpurascens, Aphelandra macrophylla, Begonia formosisima, Heliconia hirsuta, hierbas, sufrútices y arbolitos como: Acalypha macrostachya, Ardisia foetida, Besleria pendula, Miconia prasina entre otras.

    El bosque montano bajo se encuentra desde los 1200 - 1800 msnm, posee moderada intervención y sólo algunos ubicados en sitios de difícil acceso o elevadas pendientes.

    Este bosque se caracteriza por las presencia abundante de plantas leñosas siempreverdes cuyos biotipos más comunes son los helechos arborescentes Cyathea caracasana, Faramea occidentalis, Piper longispicum, Pouteria baehniana, Billia columbiana entre otras.

    .



    Fauna


    Se ha reportado la presencia de mamíferos tales como: el salvaje o guache Tremarctos ornatus, el mono araguato Alouatta seniculus, los venados matacán Mazama rufina y caramerudo Odocoileus virginianus, el cachicamo Dasypus novemcinctus, el oso melero Tamandua tetradactyla, el zorro lavamanos Procyon cancrivorus, la lapa Agouti paca, el puercoespin Coendou prehensilis.

    Entre las aves destaca la guacharaca Ortalis ruficauda, el paují copete de piedra Pauxi pauxi el turpial Icterus icterus, el azulejo de montaña Thraupis cyanocephala, el moriche blanco Cissopis leveriana, el gonzalito Icterus auricapillus, el loro real Amazona ochrocephala.

    Entre los ofidios se encuentra la mapanare Bothrops isabelle - Bothrops venezuelensis- Bothrops colombiensis, coral Micrurus mipartitus- Micrurus isozonus la tragavenado Boa constrictor, la ratonera Clelia clelia, así como también diversas lagartijas, lagartos, iguanas entre otros.

    .


    Hidrografía


    Constituye una reserva hídrica, ya que de allí nacen los ríos Ospino, Guache, Bocoy, Are, El Toco, Morador y sus afluentes, destacándose las quebradas Los Caribes, San Miguel, Palmarito, Punto Solo, Las Rosas, Quebrada Negra, Nuezalito, Agua Fría y Piedra Verde.

    .


    Geología y Geomorfología


    Está conformado por diversas filas montañosas como son la fila de Garabote, Fila Rica, Alta, Agua Amarilla, Los Ranchitos, Miracuy y El Frío.

    El relieve es bastante escarpado con pronunciadas pendientes, típico del paisaje de montaña.

    El parque se ubica en un área conformada por sierras paralelas, aisladas unas de otras por la falla de Boconó.

    Geológicamente, forma parte del proceso orogénico de la Sierra de Portuguesa de la cordillera andina, al sureste de la falla de Boconó, donde se lleva a cabo un proceso de elevación del relieve, conformado por sedimentos secundarios que data del Cretácico inferior.

    .


    Atractivos Turísticos


    Se pueden encontrar en las poblaciones cercanas: Acarigua y Ospino .


    Ubicación


    Mcpios Ospino del estado Portuguesa y Andrés Eloy Blanco del estado Lara.


    Galería


    Contáctanos

    Sede Principal de Inparques (Instituto Nacional de Parques)

    Teléfonos: (0212) 273.2811
    info@inparques.gob.ve
    Fax: (0212) 273.2887
    P:Urb/Sector: Santa Cecilia

    Dirección: Av. Francisco Fajardo, Edif. Sur del Museo de Transporte, Santa Cecilia, Municipio Sucre del estado Miranda.

    Denuncias

    Escríbenos tu denuncia a este correo y responderemos a la brevedad

    Desarrollado con Software Libre Por Conub Software y DtoditoCom
    Todos los derechos reservados INPARQUES 2019.