Sección de información acerca de los Parques y monumentos
La creación del parque obedece a la importancia que encierran las nacientes de agua ubicadas en la zona montañosa, que se consideran de gran valor para la economía de la región larense.
Bajo decreto 771 de junio de 1962, se decreta el Parque Nacional Yacambú, posteriormente en 1999 se amplía su área, hasta cubrir la superficie que ocupa hoy de 26.
916 hectáreas.
Su nombre corresponde con un antiguo territorio indígena de la etnia Jirajara, que se convirtió en refugio de la población durante la dominación española.
Estas tierras ubicadas en las montañas de “Dintas”, como las llamaban los aborígenes del lugar, es la región ocupada hoy por el pueblo de Sanare y sus alrededores.
Presenta una topografía abrupta que corresponde a las estribaciones de la Cordillera de Los Andes y en su parte alta se originan importantes cursos de agua: como el Río Yacambú, vital para el desarrollo agrícola del Valle de Quíbor y para el abastecimiento de agua de la ciudad de Barquisimeto.
El parque presenta como parte de sus objetivos de conservación: Preservar y conservar muestras representativas de los ecosistemas y paisajes de bosque húmedo, bosque seco, que se ubican en los pisos altitudinales pre montano y montano bajo la Sierra de Portuguesa.
Conservar las nacientes de los ríos y quebradas que conforman las cuencas de los ríos Yacambú y Turbio para asegurar la calidad de las aguas de abastecimiento de los principales poblados y del valle de Quibor.
Controlar la erosión y la generación de sedimentos a fin de garantizar la vida útil de la represa Yacambú.
Conservar la biodiversidad y el equilibrio ecológico, garantizando así la continuidad de los procesos evolutivos, las migraciones animales y el normal flujo de energía entre los ecosistemas.
Proporcionar a la colectividad oportunidades para la recreación y el turismo naturalista a través de la promoción de actividades acordes con los objetivos del Parque Nacional.
.
La vegetación se caracteriza por presentar bosques ombrófilos submontanos, montanos siempre verdes; así como también matorrales, espinares y herbazales.
Se encuentra una amplia gama de ecotipos y especies, debido a las diferencias climáticas y topográficas centradas en un ámbito geográfico relativamente pequeño.
Entre los 500 - 700 msnm.
, posee una vegetación que incluye principalmente selva parcialmente decidua, así como algunos elementos de sabana.
Los árboles más comunes que se encuentran en esta altitud son: el bucare Erythrina spp.
, el araguaney Tabebuia chrysantha y el roble Platymiscium diadelphum.
Por su rareza y posible desaparición debemos destacar dos especies de árboles, la Lafoensia punicifolia y la Simina lezamae, recientemente descubierta y poco conocida en Venezuela.
También aquí existe una bella especie de begonia Begonia williams, de la que hasta los momentos sólo se había reportado únicamente en el hermano país de Bolivia.
En la zona de la selva nublada se encuentran algunos árboles que únicamente crecen en el Parque Nacional Yacambú, (no han sido reportados en otro sitio de Venezuela), como es el caso del Couepia platycalyx, que se encuentra únicamente en el vecino país de Colombia y la Citronella paniculata, un raro ejemplar de la familia de las Icacinaceas.
Igualmente se localizan cierto número de especies endémicas, desconocidas en el resto del mundo, como la fucsia Fuchsia tillettii, de hermosas flores rojas y rosadas, así como también algunas especies de begonias que están presentes sobre los bordes húmedos o empinados de los arroyos.
También existe una especie endémica de los estados Lara y Yaracuy, nos referimos a la Raputia larensis, que es muy abundante en la región.
La flora del parque es sumamente variada y rica en especies endémicas.
Un 14% de las orquídeas conocidas se encuentran silvestres.
.
La fauna del parque es rica en diversas especies de mamíferos, aves y reptiles.
Se puede estimar que la fauna del Parque Nacional Yacambú es muy similar a la del Parque Nacional Terepaima ya que se encuentra en la misma Cordillera de los Andes y en el mismo estado.
La avifauna reportada es muy abundante y variada.
El área constituye un verdadero refugio para numerosas especies, entre las que podemos citar: la guacharaca Ortalis ruficauda.
Estas se oyen cantar en las inmediaciones de la Laguna El Blanquito, el paují copete de piedra Pauxi pauxi, especie vulnerable de la fauna venezolana y la cotarita de costados castaños o picadora como la conocen los pobladores de la zona Laterallus levraudi, ave endémica de Venezuela, especie protegida en este parque, por encontrarse amenazada de extinción.
Yacambú es un verdadero paraíso para los observadores de aves, allí se encuentran pájaros de hermosos plumajes y fascinantes trinos tales como: el tucán pico de frasco Aulacorhynchus sulcatus -suele verse volando entre los árboles del bosque nublado-, el cardenalito Carduelis cucullata, ave simbólica del estado Lara, el querrequerre Cyanocorax yncas, la tángara Tangara guttata, el picogordo degollado Pheucticus ludovicianus y el gargantillo Atlapetes brunneinnucha se han encontrado en el estrato medio del parque.
Entre los mamíferos reportados para la zona se encuentran: La comadreja Eira barbara, la lapa Agouti paca, el picure Dasyprocta leporina, el jaguar Panthera onca, la danta Tapirus terrestris, el venado matacán Mazama americana; en el bosque nublado se ha reportado la presencia del llamado "salvaje" u oso frontino Tremarctos ornatus, especie en grave peligro de extinción.
.
El Parque Nacional Yacambú cubre parcialmente la cuenca del Mar Caribe (Rio Tocuyo en su parte alta, rio Atarigua) y la cuenca del Río Orinoco (ríos Turbio, Yacambú, Guanare y Portuguesa), En el área de influencia del Parque Nacional Yacambú se encuentra dos aprovechamientos hidráulicos importantes, como el embalse dos cerritos o Félix de los Ríos, sobre el Rio el tocuyo, en el sector la Goajirita, principal fuente Hídrica del estado Lara, que abastece el 70% de la población larense.
Además esta el embalse Yacambú o José maría Ochoa Pile, que para la fecha se encuentra proceso de construcción, sobre el Rio Yacambú, cuyos objetivos son el riego y el abastecimiento urbano.
.
La cuenca del río Yacambú se localiza en la Sierra de Portuguesa y se origina en los Andes, al este del páramo de Cendé.
El relieve refleja montañas muy pronunciadas con crestas agudas y valles en forma de V que responden a fracturas y fallas causadas por meteorización.
La cuenca está constituida por rocas sedimentarias del complejo Morador del cual surge la formación Villanueva formada por lutitas grisáceas que meteorizadas se tornan en marrón, amarillo gris y rosado que se intercalan con areniscas cuarzosas.
En cuanto a los suelos son del orden de Entisoles poco profundos, por su ubicación en pendientes y la condición de humedad es vulnerable a desplazamientos y generar derrumbes y deslizamientos en condiciones naturales.
.
Área Recreativa El Blanquito A 22 Km del pueblo de Sanare por vía carretera asfaltada Sanare - Yacambú.
Puede realizar actividades de recreación pasiva / Turismo contemplativo / Observación de aves / Acampada / Senderismo / Excursionismo / Baños de inmersión Quebrada La Blanca A 500 m del Área Recreativa El Blanquito, las actividades a desarrollar en la zona son Contemplación / Baños de inmersión Ruta de excursionismo a la Fumarola de Sanare Ubicado en la ladera norte.
Caminata de 4 horas de duración aproximadamente, por un terreno accidentado.
La acumulación de minerales de pirita en la zona conocida como la Fumarola, produce una reacción química al entrar en contacto con la humedad del aire, generando vapores de azufre que forman una columna de humo visible desde el pueblo de Sanare, a diez kilómetros de distancia.
Este fenómeno natural es uno de los atractivos naturales de mayor relevancia en el parque nacional.
Mirador Embalse José María Ochoa Pile Mirador natural ubicado a 17 kilómetros del PGP del AR El Blanquito, sobre la carretera asfaltada, donde se pueden observar las nacientes de la Quebrada Negra y una visual panorámica del paisaje de la zona primitiva, así como los diferentes tipos de relieve.
Otros lugares de interés: La Laguna de El Blanquito El sendero de La Toma Petroglifos de La Escalera Quebradas El Avileño y Alto de Viento Mirador Yacambú .
Municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara.
Sede Principal de Inparques (Instituto Nacional de Parques)
Dirección: Av. Francisco Fajardo, Edif. Sur del Museo de Transporte, Santa Cecilia, Municipio Sucre del estado Miranda.
Escríbenos tu denuncia a este correo y responderemos a la brevedad
Desarrollado con Software Libre Por Conub Software y DtoditoCom
Todos los derechos reservados INPARQUES 2019.