• PARQUE NACIONAL CUEVA DE LA QUEBRADA DEL TORO

    Sección de información acerca de los Parques y monumentos

    Detalle Informativo del parque


    Contenido


    Fue decretado el 21 de mayo de 1969, para proteger la existencia de la Cueva de El Toro o Cueva de Bellard Pietri, habitada por la especie Streactornis caripensis, así como, garantizar la protección al río Toro importante recurso para el abastecimiento de agua de las poblaciones El Charal, La Taza, Santa Cruz de Bucaral entre otras.

    El Parque Nacional posee una superficie de 4.

    885 hectáreas La cueva presenta una longitud de 1.

    602 metros y es considerada desde el punto de vista espeleológico la quinta en importancia de Venezuela.

    Debido a su estructura no se permite su recorrido de Norte a Sur en toda su extensión, sólo se puede visitar el sector La Toma con una superficie de 1 hectárea y por la cual se accede a una galería de unos 300 metros la zona más visitada del parque.

    El Río Toro es el mayor río subterráneo conocido en Venezuela, la galería del río posee una altura de unos 20 metros permitiendo el acceso en botes angostos, las aguas son frías, profundas (hasta 7 m.

    ) y turbias debido a la vegetación que arrastra la quebrada desde su nacimiento.

    El paisaje presenta una topografía accidentada, destacan una serie de farallones de caliza arrecifal que se formaron en una cuenca marina en la época Terciaria, durante el Mioceno - periodo que va desde hace 25 hasta 13 millones de años.

    Por el lado Sur de la meseta se encuentra la Cueva de la Quebrada El Toro, la cual encierra algunas pequeñas cavernas como el Pasaje Catalina, una gruta que atraviesa de extremo a extremo ese sector del cerro.

    .


    Flora


    En las márgenes del Río El Toro se desarrolla una vegetación constituida por un estrato inferior, uno arbustivo, tres arbóreos y en algunas localidades uno emergente.

    La vegetación es siempre verde o semi decidua.

    Las alturas medias de los estratos arbóreos son de 40 a 50 m.

    , para los arbustivos entre 2-5 m y menos de 1,50 para el estrato inferior.

    Las copas de los árboles de porte alto son densas y se entrecruzan, dando origen a un dosel continuo, que algunas veces se ve interrumpido por los estratos emergentes.

    Los árboles se empinan y ostentan su follaje verdeoscuro.

    Se alzan los grandes árboles como el jabillo Hura crepitans, la ceiba Ceiba pentandra, el matapalo Ficus spp.

    , el bucare Erythrina sp.

    , el cobrizo indio desnudo Bursera simaruba, el aguacatillo Percea caerulea y el chaguaramo Roystonea sp.

    ; en las partes donde el sendero penetra en su más profunda sombra se encuentran la bella rosa de montaña Brownea grandiceps.

    En el sotobosque se encuentran helechos como el Thelypteris sp.

    , Adiantum sp.

    , Microgramma sp.

    , todas estas plantas están adaptadas a la baja intensidad de luz y altos contenidos de humedad atmosférica.

    .



    Fauna


    Entre los reptiles podemos encontrar varias serpientes mapanares como la macaurel Bothrops venezuelensis - Bothrops atrox, la rabo frito Bothrops colombiensis.

    Entre las no venenosas es común la tragavenados Boa Constrictor, la sapa Leptodeira annulata ashmeadii, corales falsas y verdaderas, iguana Iguana iguana, entre otros.

    En su riquísima avifauna se encuentra: el paují Crax daubentoni,el paují copete de piedra Pauxi pauxi, la guacamaya azul Ara ararauna la paloma turca Leptotila Verreaauxi, el arrendajo Cacicus cela, el azulejo Thraupis episcopus, el pájaro campanero Procnias averano y el guácharo Steatornis caripensis.

    Entre los mamíferos abundan: el cachicamo Dasypus novemcinctus, el zorro cangrejero Procyon cancrivorus, el araguato Alouatta seniculus, el cunaguaro Leopardus pardalis, la lapa Agouti paca, el perrito de agua Lutra longicaudis, la danta Tapirus terrestris.

    Una enorme falla divide la serranía en la que se encuentra el parque.

    Sobre ésta existe un puente natural conocido como el Puente de Piedra, donde se encuentra la Sima Elda, al Sur, de 108 m.

    de profundidad y las simas Hernández y Antonio José López al Norte de la falla, con gigantescos cráteres, en cuyos fondos se aprecian los bosques y el río de la caverna.

    Los estudios arqueológicos realizados en la cueva demuestran que en el período comprendido entre los años 1.

    050 a.

    C.

    a 350 d.

    de C.

    , había incursiones humanas en el sitio, evidenciado por los restos encontrados de cerámica conocida como Tocuyanoide.

    .


    Hidrografía


    El rio Toro es el principal recursos hídrico con el que cuenta el espacio natural, el mismo es el que permite el abastecimiento de agua de las poblaciones cercanas.

    .


    Geología y Geomorfología


    Se caracteriza por tener un paisaje montañoso cárstico, con simas de hundimiento y resurgencias.

    Destaca la presencia de farallones de piedra caliza y una caverna con un río subterráneo.

    El relieve es accidentado y con fuertes pendientes.

    Una enorme falla divide en dos la serranía en la que se encuentra el parque.

    Sobre ésta existe un puente natural conocido como el puente de Piedra donde se encuentra la sima Elda, al sur, de 108 m de profundidad y las simas Hernández y Antonio José López al norte de la falla, con gigantescos cráteres, en cuyos fondos se aprecian los bosques y el río subterráneo.

    Su origen geológico es mioceno-plioceno.

    .


    Atractivos Turísticos


    Entre los atractivos turísticos del Parque Cueva de la Quebrada del Toro, se encuentran: el área recreativa La Toma, las rutas Guarataro-Santa Isabel y El Tigrito-Guarataro, las Cuevas Catalina, La Bonita y La Guerrillera.

    Área recreativa La Toma Se pueden desarrollar actividades tales como: Baños de inmersión / Excursionismo / Observación de flora cuenta con Puesto de Guardaparques / Superintendencia / Estacionamiento / Sanitarios / Guías ambientalistas / Ruta de Excursión Camino al Tijeretal-Puente Piedra Es una ruta de excursionismo.

    Una enorme falla divide la serranía en la que se encuentra el parque y sobre ésta un puente natural conocido como el Puente de Piedra, donde se encuentra la Sima Elda, al sur, con 108 metros de profundidad y las simas Hernández y Antonio José López, al norte de la falla, con gigantescos cráteres, en cuyo fondo se aprecian los bosques y el río de la caverna.

    En la cercanía de la cueva principal se inicia el ascenso por una pared rocosa de pendiente muy pronunciada, cuyo recorrido se realiza aproximadamente en una hora.

    Rio Toro Es el mayor río subterráneo conocido en Venezuela.

    Sus aguas son frías, profundas, alcanzan hasta 7 metros y turbias, debido a la vegetación que arrastra la quebrada desde su nacimiento.

    La galería del río posee una altura de unos 20 metros.

    Permite el acceso en botes angostos.

    El Salto En el poblado de Santa Isabel se encuentra la caída de agua de la Quebrada Santa Isabel.

    Como actividades se pueden realizar baños de inmersión.

    .


    Ubicación


    En el sistema de colinas de los estados Lara y Falcón


    Galería


    Contáctanos

    Sede Principal de Inparques (Instituto Nacional de Parques)

    Teléfonos: (0212) 273.2811
    info@inparques.gob.ve
    Fax: (0212) 273.2887
    P:Urb/Sector: Santa Cecilia

    Dirección: Av. Francisco Fajardo, Edif. Sur del Museo de Transporte, Santa Cecilia, Municipio Sucre del estado Miranda.

    Denuncias

    Escríbenos tu denuncia a este correo y responderemos a la brevedad

    Desarrollado con Software Libre Por Conub Software y DtoditoCom
    Todos los derechos reservados INPARQUES 2019.