• PARQUE NACIONAL MORROCOY

    Sección de información acerca de los Parques y monumentos

    Detalle Informativo del parque


    Contenido


    Los recursos naturales y las características peculiares, belleza escénica natural, flora y fauna, de la región comprendida en la zona denominadas Cerro de Chichiriviche, Cayo Borracho, Punta Gorda, Cayo Sal, Punta Cocales, Cayo Los Muertos, Cayo Peraza, Cayo Pelón, Bahía de Chichiriviche, Punta Varadero, Casa Varadero, Punta Faustino, Lago del Zorro, La Peñita, Golfo de Cuare, Punta Morrocoy, Cayo Sombrero, Cayo Pescadores, Boca Mayorquina, Cayo Boca Seca, Cayo Ánimas, Cayo Suanchez, Cayo Punta Brava y en general toda el área marítima, insular y continental cumple todas las condiciones para ser declarada parque nacional.

    El parque nacional cuenta con una superficie de 32.

    090 hectáreas y fue decretado como tal el 26 de mayo de 1974 según Gaceta Oficial N°30.

    408 de fecha 27 de mayo de 1974.

    Cuenta con un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso Decreto N° 675 de fecha 10 de mayo de 1995 publiado en Gaceta Oficial N° 4.

    911 (E) de fecha 26 de mayo de 1995, en el que se definen los usos de los espacios que comprende.

    Objetivos de la Declaratoria del Área Protegida El objetivo fundamental del Parque Nacional Morrocoy es preservar y conservar los ecosistemas y paisajes que se localizan en el sector marino-costero de la región centro occidental del país, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos: Conservar de manera inalterada los principales ecosistemas que caracterizan al Parque Nacional Morrocoy: manglares y lagunas costeras, arrecifes coralinos y praderas de fanerógamas marinas, el conjunto de cayos, bajos e islotes, las comunidades halófitas, sabanas y bosques deciduos.

    Conservar la biodiversidad y el equilibrio ecológico, garantizando la continuidad de los procesos evolutivos y el normal flujo de materia y energía entre los ecosistemas terrestres y marinos.

    Conservar los recursos genéticos de las comunidades naturales y evitar la pérdida de especies de flora y fauna.

    Garantizar las migraciones naturales de las especies animales.

    Recuperar áreas o recursos naturales que han sido degradados por acción antrópica y velar por el mantenimiento de una óptima calidad ambiental en todos los ecosistemas.

    Proporcionar medios y oportunidades para la investigación científica y la educación ambiental.

    Conservar los recursos pesqueros como base de las actividades de subsistencia de las poblaciones locales.

    Proporcionar a la colectividad oportunidades para la recreación y el turismo, enmarcadas dentro del objetivo fundamental de conservación de los recursos naturales del Parque Nacional.

    Conservar los sitios de interés histórico, espeleológico y arqueológico existentes en el área.

    Contribuir al desarrollo regional mediante la conservación de los recursos naturales y escénicos del Parque Nacional, brindando las condiciones para un desarrollo equilibrado y armónico de las actividades turísticas en su entorno.

    Por su condición de parque terrestre, marino y submarino, Morrocoy ofrece una variada gama de bellezas escénicas para el disfrute de visitantes y turistas.

    Sus ambientes naturales se dan por tres elementos físicos: El Cerro Chichiriviche, Las ensenadas y manglares, y Los cayos e islotes.

    En la cima del cerro Chichiriviche se encuentra una selva seca siempreverde con gran variedad de vegetación.

    Desde allí se puede apreciar el sistema de manglares y la zona acuática del parque, las formaciones de los distintos tipos de mangles, los contrastes entre el paisaje marino y el continental, la espectacular vista que dan los posaderos de aves y el paisaje submarino constituido por formaciones coralinas en especial en playa Mero, Playuela, Cayo Sombrero, los Juanes, Cayo Pescadores, Punta Mayorquina, Cayo Peraza y Punta Brava.

    .


    Flora


    Zona de vida bosque seco tropical.

    La flora es muy reducida y siempre uniforme, su vegetación es bastante variada, donde se reportan desde plantas siempre verdes como el olivo Caparis sp.

    , hasta plantas deciduas como el Indio desnudo Bursera simaruba.

    Comunidades estuarinas.

    Comunidades de manglar, destacándose el mangle rojo (Rhyzopora mangle), el mangle negro (Avicennia germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus).

    La zona de manglares de mayor importancia se encuentra en Las Luisas y Morrocoy, además del área comprendida entre los cayos Punta Brava, Suanche, Ánimas y Boca Seca, donde se localizan formaciones de mangle colorado, cuyas alturas oscilan entre los 10 y 15 m.

    Comunidades de arrecifes y fondos coralinos.

    Los cayos e islotes presentan acumulación de corales, arenas y restos de moluscos.

    Sobre las arenas coralinas que bordean los cayos existen plantas como la hierba de vidrio con gruesas hojas y flores coloreadas de rosa, la campanilla de playa, la margarita de playa, densas colonias de saladillo y otras plantas rastreras.

    Destaca entre los pequeños arbustos el romerillo plateado, y salcedo con brechas rojas.

    Entre la vegetación marina subacuática, existen más de 300 especies de algas, entre ellas las fanerógamas marinas o praderas de Thalassia sp.

    , Thalassia testudinum y helechos.

    En las zonas marinas poco profundas hay lechos submarinos de Thalassia estudinum, con hojas semejantes a hierbas, con fuertes tallos y raíces rastreras que le sirven para asirse firmemente al blando limo y al suelo arenoso.

    Son el alimento predilecto de la Tortuga verde Chelonia mydas.

    Comunidades de sabanas y bosques deciduos, en especial las especies vegetales endémicas y de distribución restringida.

    Se reportan especies endémicas como la Justicia falconensis, la Aspilia falconensis, la Phthirusa marítima, Lorantaceae y la Pitcairnia steyermarki.

    Por el Cerro Chichiriviche, sector Mayorquina, puede observarse vegetación xerófita de la familia cactácea, tunas y cardones.

    Desde bosques caducifolios secos hasta bosques semi siempre verdes.

    En su cima se encuentra una selva que posee variedad de árboles, entre los cuales se destaca el roble, el copito, el gateado, el indio desnudo, el rosa de montaña y el cruceto.

    Plantas adaptadas a suelos de alta salinidad como la hierba de vidrio Batis marítima.

    .



    Fauna


    La avifauna en general y particularmente la marino-costera es numerosa, reportándose 266 especies aproximadamente.

    Destacan las especies consideradas migratorias, como el águila pescadora (Pandion haliaetus), el playero turco (Arenaria interpres), el playerito (Chalidris minutila); el loro real (Amazona ochrocephala), el corocoro (Endocimus ruber); especies consideradas de distribución restringida, como la fragata o tijera de mar (Fregata magnificens); especies vulnerables como el flamenco Phoenicopterus ruber, la garza paleta Ajaia ajaja, el pelícano Pelecanus occidentalis, cotúa Phalacrocorax olivaceus, el paují de copete Crax daubentoni, el loro real Amazona ochrocephala, la corocora roja Eudocimus ruber y las especies consideradas de distribución restringida como la fragata o tijereta de mar Fregata magnificens.

    Habitan numerosos los reptiles marinos, entre los cuales destacan las tortugas marinas, como la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga cardón (Dermochelys coriacea), la tortuga cabezón (Caretta caretta) e igualmente el caimán de la costa (Crocodylus acutus); todas estas especies son migratorias y se encuentran en peligro de extinción.

    Entre los mamíferos se incluyen tanto los mamíferos marinos (delfines, ballenatos) que utilizan el parque como refugio así como las diferentes especies de mamíferos terrestres entre los que se pueden mencionar el venado matacán Mazama americana, el oso melero Tamandua tetradactyla, el zorro cangrejero Procyon cancrivorus, el mono araguato Alouatta seniculus, la pereza Bradypus sp.

    Entre la ictiofauna que se reproduce en el parque, están el mero, el pargo, la curvina, el sábalo, el róbalo, el pez sapo, así como peces que habitan en los arrecifes coralinos.

    Entre los moluscos y crustáceos se encuentra la ostra de mangle, Crassostrea rhizophorae, liebres marinas, quigua.

    Existen dos tipos de langostas Panulirus argus y Panulirus grettatus; cangrejos azules y rojos; jaibas; botutos Strumbus gigas.

    .


    Hidrografía


    Las aguas se desplazan desde el Cerro Chichiriviche en varias direcciones a través de algunas quebradas como La Peñita, La Morita, Los Cántaros, Los Indios y Recaita.

    Alta aportación de sedimentos y detritus por el régimen de aguas permanente, al encontrarse dentro del área de influencia de la Cuenca del Río Tocuyo y la Cuenca del Río Aroa.

    El drenaje de las aguas continentales es errático debido a las características geológicas del terreno en el que predominan las rocas del tipo caliza.

    .


    Geología y Geomorfología


    Durante el Cretáceo, el área del Parque Nacional Morrocoy fue un lecho de mar.

    Con el levantamiento de los Andes durante el Plioceno-Pleistoceno, hubo un gran aporte de material aluvional a este mar superficial, tanto desde el sistema orográfico andino, como desde la Cordillera de la Costa.

    El punto de mayor altura de la región lo constituye el cerro Chichiriviche, con 285 msnm, formado por calizas recientes, depositadas al final del Cenozoico.

    En síntesis, la costa norte del estado Falcón, desde la Vela de Coro hasta Chichiriviche, se caracteriza por llanuras aluvionales con depósitos del Cuaternario y sedimentos marinos (areniscas, calizas y lutitas arcillosas) del Plioceno, el Mioceno y el Oligoceno.

    El Parque Nacional Morrocoy presenta un ambiente marino costero, caracterizado por tres elementos físicos dominantes: - El sector Continental donde se destaca el Cerro de Chichiriviche, el cual presenta la altitud mayor del parque, con 285 msnm, compuesto litológicamente por una caliza de algas del género Lithothamnium, con una orientación este oeste sobresaliendo de la línea de costa en el sector denominado Los Juanes.

    - La franja costera, en la que se destacan el conjunto de manglares, lagunas, bajos, y - El sector marino donde se ubican un grupo de cayos situados detrás de las barreras arrecifales y protegidos por estas; arrecifes de barrera, plano arrecifal, barras de playa y bajos rodeados de arrecifes coralinos.

    Los cayos Borracho, Punta Gorda, Sal, Los Muertos, Peraza, Pelón, Sombrero, Pescadores, Playuela y Playuelita, Boca Seca, Animas, Suánchez y Punta Brava entre otros, además de islotes rodeados de arrecifes coralinos .


    Atractivos Turísticos


    Punta Brava - Suánchez Playa larga con facilidad de acceso por tierra firme desde Tucacas.

    Se puede ingresar en vehículo al área a través del puente.

    Pocas palmeras.

    Vía de Acceso Al Final de la Avenida Libertadores en Tucacas.

    Dentro de las actividades que se pueden realizar se encuentran: Acampada / Baños de inmersión / Windsurf cuenta con servicios tales como: Superintendencia / Estacionamiento / Área de carpas / Sanitarios / Puesto de Guardaparques / Muelle / Duchas / Kioscos detro de los servicios turísticos se tienen: Alimentación / Alojamiento / Alquiler de lanchas / Alquiler de Toldos y sillas / Traslado en peñero / Alquiler de equipo de windsurf, botes de pedal y Kayak / Visitas guiadas / Venta de artesanía / Vendedores ambulantes Cayo Sal Representa un gran atractivo natural y paisajístico, con una laguna interna hipersalina.

    Se desarrollan actividades tales como: Baños de inmersión / Snorkel / Submarinismo / Pesca deportiva / Velerismo / Acampada en temporada y con previo permiso, cuenta con servicios de Puesto de Guardaparques / Primeros auxilios / Capilla / Sanitarios / Área de carpas / Muelle / Carteleras y se ofrecen servicios turísticos de Alimentación / Traslado en peñero / Alquiler de banana / Alquiler de toldos y sillas / Vendedores ambulantes Cayo Muerto Playa tranquila y de gran extensión, con aguas cristalinas y abundantes palmeras.

    Su nombre se debe a que antiguamente el lugar fue un cementerio indígena.

    Cuenta con actividades como: Baños de inmersión / Snorkel / Submarinismo / Pesca deportiva / Velerismo / Acampada en temporada y previo permiso.

    Tiene como parte de los servicios turísticos Alquiler de toldos y sillas / Alimentación / Vendedores ambulantes,/ Puesto de Guardaparques / Sanitarios / Área de carpas / Muelle Cayo Sombrero Cuenta con dos playas naturales extensas, creadas por la barrera de arrecife coralino que bordea todo el cayo con un bosque de palmeras que ofrecen sombra natural.

    Arenas claras y aguas cristalinas.

    Dentro de este espacio se pueden realizar las siguientes actividades: Baños de inmersión / Natación / Velerismo / Snorkel / Acampada en temporada y previo permiso / Submarinismo recreativo.

    Posee Puesto de Guardaparques / Primeros auxilios / Sanitarios / Área de carpas / Muelle / Carteleras y cuenta con servicios turísticos de Alquiler de toldos y sillas / Alimentación / Venta de artesanía / Vendedores ambulantes Boca Seca Aguas caracterizadas por un color azul intenso debido al arrecife que encierra el área.

    Se permite el desarrollo de las siguientes actividades Pesca deportiva / Baños de inmersión / Pernocta / Snorkel / Submarinismo recreativo, cuenta con servicios de Alimentación / Alquiler de toldos y sillas / Vendedores ambulantes Playuelita Área con características naturales similares a cayo Playuela, acompañado con un paisaje de diversa vegetación.

    Se pueden realizar actividades como: Snorkel / Submarinismo / Pesca deportiva con cordel / Velerismo / Baños de inmersión cuenta con servicios turisiticos de Alimentación / Alquiler de toldos y sillas / Vendedores ambulantes y posee Sanitarios / Puesto de Guardaparques / Muelle / Primeros auxilios Cayo Playuela Playa de aguas tranquilas donde se pueden contemplar los fondos marinos del arrecife formado por la barrera externa de la bahía de Morrocoy.

    Abundantes palmeras, varios tipos de manglar y diversas especies de avifauna como los playeritos turcos, corocoras rojas.

    Ofrece dos opciones de playa: Playuela: la más grande y por donde llega el peñero.

    Playuelita: más pequeña y usada buceo.

    Se desarrollan actividades como: Snorkel / Submarinismo / Pesca deportiva con cordel / Velerismo / Baños de inmersión, cuenta con Puesto de Guardaparques / Primeros auxilios / Sanitarios / Área de carpas / Área para baños de inmersión / Caminería de 500 m de Playuela a Playuelita y ofrece servicios turísticos como: Alimentación / Alquiler de toldos y sillas Vendedores ambulantes Playa Mero Es una de las playas menos concurridas, porque para llegar a ella, hay que caminar 200 m aproximadamente.

    Vegetación de palmeras poco abundante.

    Cuenta con servicios de Alimentación, en temporadas / Vendedores ambulantes y se puede realizar actividades de baños de inmersión / Snorkel / Submarinismo Paiclá Cayo de extensión media, de playas tranquilas y abundante vegetación, en especial palmeras.

    Ideal para niños porque la playa es poco profunda.

    Es uno de los cayos más cercanos a los muelles de Morrocoy y Tucacas.

    Cuenta con Área para baños de inmersión / Área de carpas / Sanitarios / Puesto de Guardaparques / Primeros auxilios / Muelle y se pueden desarrollar actividades de Snorkel / Submarinismo / Pesca deportiva con cordel / Baños de inmersión / Acampada Playa Sur Aquí se pueden realizar Baños de inmersión, cuenta con Carteleras / Sanitarios y ofrece servicios turisiticos de Alimentación / Vendedores ambulantes Varadero Sitio zonificado como Protección Integral, aunque se le da uso recreativo.

    Cuenta con un puesto de guardaparques Alquiler de toldos y sillas / Alimentación / Vendedores ambulantes Usos recreativos en Zona Primitiva Silvestre Playa Azul Ubicada a la entrada de Boca Grande.

    Es una de las playas más concurridas por su belleza, amplitud y cercanía.

    Sitio altamente restrictivo, zonificado como Primitiva Silvestre.

    Se le da uso recreativo.

    Se puede realizar baños de inmersión, cuenta con sanitarios, alquiler de toldos y sillas y alimentación.

    Se práctican actividades tales como: Snorkel / Submarinismo / Pesca deportiva con cordel Usos recreativos en Zona Primitiva Marina Los siguientes lugares están clasificados como Zona Primitiva Marina, aunque se le da uso recreativo.

    Pescadores Es la isla más lejana, poco profunda y protegida del oleaje por la barrera coralina.

    Abundancia de peces, de allí su nombre.

    Poca vegetación.

    Cayo Tucupido Es una pequeñísima isla con palmeras y poca concurrencia.

    Ningún servicio.

    Para llegar, debe levantarse el motor de la lancha, porque sus aguas son poco profundas.

    Cayo Peraza Isla paradisíaca y muy pequeña, ubicada en Chichiriviche, abundante vegetación, rodeada de corales.

    Sin servicios.

    Los Juanes También conocido como la piscina natural.

    No tiene playa de arena.

    Es frecuentado por lanchas deportivas que se anclan o amarran unas a otra.

    Cueva Mayorquina Ubicado en el sector Mayorquina, es uno de los mayores y más interesantes atractivos naturales del Parque Nacional Morrocoy, por su valor cultural e histórico.

    Se encuentran refugios indígenas conocidos como petroglifos de las etnias indígenas de los caquetios y jirajara.

    Están permitidas las visitas en grupos máximos de 10 personas.

    Servicios turísticos Alquiler de toldos y sillas / Alimentación / Ventas ambulantes OTROS SITIOS DE INTERÉS Cayo Ánimas Playa Norte Cayo Borracho Muertico Cerro de Chichiriviche Cueva Grande de Mayorquines Cueva de los Petroglifos Cueva La Sima de Agua Dulce Cueva del Indio Cueva de Lizardo Cueva de los Lagartos Cueva de la Hacienda El Castillo La gruta de la virgen Fondos marinos de los cayos Norte, Medio y Sur Poblados autóctonos Tibana La Soledad Caño León Los Claveles Lizardo Agua Salobre Poblaciones cercanas Tucacas Chichiriviche .


    Ubicación


    Abarca las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche del estado Falcón.

    Contáctanos

    Sede Principal de Inparques (Instituto Nacional de Parques)

    Teléfonos: (0212) 273.2811
    info@inparques.gob.ve
    Fax: (0212) 273.2887
    P:Urb/Sector: Santa Cecilia

    Dirección: Av. Francisco Fajardo, Edif. Sur del Museo de Transporte, Santa Cecilia, Municipio Sucre del estado Miranda.

    Denuncias

    Escríbenos tu denuncia a este correo y responderemos a la brevedad

    Desarrollado con Software Libre Por Conub Software y DtoditoCom
    Todos los derechos reservados INPARQUES 2019.